¿Estados Unidos frontera con Belice y Guatemala?

Revisando los comentarios en las redes sociales al día siguiente de las reuniones bilaterales del 23 y 24 de julio de este año entre México y Estados Unidos sobre temas fronterizos encabezados por Janet Napolitano, Secretaria de Seguridad Interior de los Estados Unidos y Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación de México.

Al leer una noticia de La Jornada publicada por en la cuenta de twitter del albergue para migrantes La 72 de Tenosique, Tabasco, me quedé sorprendido: «ALERTA La Jornada: EU actuará en frontera sur de México por un flujo migratorio ordenado»  decía la nota de la periodista Fabiola Martínez. La reportera señalaba de manera atinada la ausencia de representantes de los países centroamericanos para un tema tan importante.

Consulto en los buscadores y en las versiones impresas de los periódicos y esa misma nota sale reflejada, pero al ver la página oficial de la Secretaría de Gobernación el Boletín 197 omite la palabra «sur». Fuera de eso contiene exactamente lo mismo que reflejan las notas periodísticas mencionadas. Si lees el Boletín 197 tal y como está en la página web de Gobernación, estamos hablando de la frontera norte. Tema que naturalmente es materia de ambos países. ¿Pero qué tiene EU qué acordar con México en nuestra frontera con Belice y Guatemala, precisamente sin el concurso de esos países?

¿Fue un error en el Boletín 197 que fue enviado a medios? o ¿Se dieron cuenta que la opinión pública y los países centroamericanos reaccionarían de manera adversa y corrigieron solo en la web de SEGOB? La página del Boletín 197 tiene una leyenda que dice fue modificada por última vez a las 12:08 del día del domingo 28 de julio, es decir 4 días después de emitido el documento.

 

¿EU frontera con Guatemala?

Desde 1823 con la doctrina Monroe de John Quincy Adams y su «America para los americanos» Estados Unidos planteaba la idea que su seguridad nacional iniciaba lo más lejos posible de sus fronteras. Tras las guerras e intervenciones México cooperó no sin resistencias.  La Segunda Guerra mundial y la Guerra Fría fueron ejemplo de eso.

Las últimas resistencias se vencieron en los sexenios panistas con la participación de militares en ejercicios conjuntos del Comando Norte (al que el Ejército mexicano no acudió por décadas) y con la firma del Plan Mérida. Tras los atentados del 11/S a EU la dinámica se aceleró. La transferencia de tecnología militar, los drones y el software de espionaje hablan de una profundización de la tarea dada a México por EU cuidar sus intereses.

Razonablemente cualquier país debe interesarse en lo que pasa con sus vecinos. Deberíamos favorecer que los países cooperaran para lograr niveles adecuados de seguridad ciudadana. Lo que es inaceptable es que los temas humanitarios queden fuera de esas negociaciones o que un país imponga su agenda y que el otro solo sirva de gendarme.

Fray Tomás González y todo el movimiento humanitario a favor de nuestros hermanos centroamericanos han insistido en que la solución humanitaria a la tragedia de miles de personas es que, entre otras cosas, demos a cada persona que llegue a la frontera sur un permiso para transitar por nuestro país por tiempo determinado, para cumplir con el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos  «Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.».

EU no permitió que en la reforma a la Ley de Migración de 2011 incorporáramos ese reconocimiento. Unas preguntas finales cuando el Boletín 197 dice que la reunión fue para «dialogar sobre el fortalecimiento de la seguridad en la frontera de nuestro país, a fin de lograr un flujo migratorio ordenado y con respeto a los derechos humanos» hablando de la frontera sur, ¿EU pretende hacerlo «ordenadamente» como lo hace en Arizona? ¿Qué fue de un país llamado México que tenía una frontera con Guatemala?

migrante

Acerca de roblesmaloof

Soy defensor de derechos humanos, entusiasta de los efectos transformadores de las tecnologías de la comunicación. Desde hace años he decidido unir mi voluntad a quienes luchan contra la corrupción, la violencia y la impunidad. Integro desde 2010 los colectivos de activistas digitales Contingente Mx y Enjambre Digital. Colaboro como Senior Lawyer en New Media Advocacy Project. En 2014 fui nombrado junto con otros activistas como "Héroe de los Derechos Humanos y las Comunicaciones" por la organización internacional Access Now. Escribo columnas periodísticas sobre derechos humanos en los portales digitales SinEmbargo Mx y Vice México. Abogado por la Universidad Iberoamericana, Maestro en Humanidades y estudios de Doctorado en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid. En 2008 obtuve la medalla al mérito por la Universidad Autónoma Metropolitana. De forma voluntaria represento y defiendo jurídicamente a periodistas y defensores de derechos humanos amenazados, y dedico tiempo a aportar defensa legal al albergue de migrantes La 72 en Tenosique, Tabasco. Me gusta transportarme en bici, usar la foto y el video para las causas sociales, ir al cine, comer en fondas y nadar en el Mar de Cortés.

6 Respuestas a “¿Estados Unidos frontera con Belice y Guatemala?

  1. Arturo Robles Contreras

    Parece que no pudo salir mi comentario sobre este caso

    muy amable de tu parte

  2. Robles, muy buena apreciación. Yo pensé lo mismo al leer esa confusa noticia de La Jornada. Debió tratarse de una mala traducción de un boletín de prensa gringo que reflejara el término comunmente usado en Estados Unidos como su «frontera sur» (south border).
    Otro ejemplo de la relatividad del lenguaje en aspectos migratorios, donde nos olvidamos del contexto. Cualquier movimiento de inmigración en un país puede verse como emigración desde el pais de origen, y la frontera sur de un país es la norte del vecino…

    Pablo Mateos
    http://www.multizens.org

  3. Pingback: MI AMIGO DE HONDURAS | LA 72

  4. Pingback: El Plan Frontera Sur | ADOLFO ZAPATA blog

Deja un comentario

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 5.355 suscriptores